Entrevista sobre Universidad y Comunicación en Eventoblog

El pasado miércoles el blog de Eventoblog publicaba la entrevista sobre Universidad y Comunicación que nos hicieron a tres bandas a Juan José García-Noblejas, a Antonio Fumero y a mí. Reproduzco mis respuestas a continuación y añado una que no llegó a tiempo:

EBE. 0/8. ¿Las principales aportaciones del blog como herramienta de uso educativo?

Un blog es ante todo un formato de publicación online, con todas las potencialidades de ser hipertextual, interactivo y multimedia, pero con la particularidad de ser muy accesible a públicos no especializados porque es fácil de utilizar y porque se puede hacer de forma gratuita. Esto rompe las barreras técnicas y permite la incorporación a las TIC de profesores con menos competencias digitales.

Si nos remitimos al artículo Blogs para educar. Uso de los blogs en una pedagogía constructivista (2005) veremos que gran parte de las aplicaciones siguen vigentes: Organización del discurso; Fomento del debate; Construcción de identidad como autor; Pacto de Compromiso con la audiencia; Apoyo al E-learning; Documentación; Alfabetización digital, crítica y reflexiva; etc. Cuatro años después de escribir aquel artículo, quizás lo más interesante ha sido observar cómo las comunidades de profesores que han ido integrando el blog y otras herramientas 2.0 en la enseñanza se han ido organizando alrededor de portales como Aulablog, convocando premios para destacar buenas prácticas (ej. Premios Espiral de Edublogs) o montando sus propios Encuentros presenciales para el intercambio de experiencias (ej. Edublogs de Roa, Ayerbe, Santiago y este año Getxo). De las blogosferas que he conocido más de cerca en estos últimos seis años, además de la periodística  y la académica, es en el ámbito de los profesores de enseñanzas básicas donde he visto los proyectos colaborativos más interesantes.

EBE. 1/8. La Universidad en Francia lleva más días de huelga que en mayo del 68 y el eco mediático es mínimo. ¿Es problema de Comunicación, de la prensa, de la sociedad del bienestar?

Tíscar Lara: No conozco bien el caso, pero probablemente sea una multitud de factores. Habría que ver si el tema está presente en la agenda de los medios en Francia y si es una cuestión de desinterés por parte de la prensa española.

EBE. 2/8. ¿Qué papel debe jugar la Universidad en la construcción de tu identidad digital y cómo se puede incentivar desde dentro?

Tíscar Lara: La Universidad como institución cultural en sentido amplio, y cada Universidad en concreto, debe hacer una reflexión sobre cuál quiere que sea su rol en un contexto de conocimiento abierto y de sociedad red. Esa posición que tome con respecto a esta nueva realidad determinará la construcción de su identidad digital. En este ámbito existen tres esferas fundamentales a tener en cuenta, como son la gestión de las personas, la gestión de los contenidos y la gestión de las estructuras organizativas (ya sean espacios, tiempos, currícula, etc.). Lo interesante sería que la propia Universidad fuera consciente de este escenario y tomara partido de forma proactiva en estas cuestiones, sobre qué hacer con la identidad que generan sus propios actores (cómo motivar, dinamizar, acoger e integrar la actividad de sus miembros en la Red), cómo relacionarse con el conocimiento que se produce en su contexto (si apostar por políticas open access, liberación de contenidos, etc.) y qué espacios diseñar para favorecer la experiencia de aprendizaje (adopción de software libre,programas modulares, etc.).

Para incentivarlo desde dentro, es importante que haya un proyecto común y compartido por sus miembros, que sería fruto de ese proceso de reflexión interna previo donde se cuestione el para qué y cómo de su razón de ser en un contexto digital. En este sentido, hay varios espacios a lo largo del año para debatir sobre estas cuestiones. Podemos ir avanzando por ejemplo el curso de verano sobre Universidad 2.0 que está organizando la UIMP en Santander, el Congreso Felafacs de La Habana también dedicado a los Desafíos de la Universidad y por último un Encuentro con ponencias, proyectos y talleres dentro del Espacio-Red de Prácticas y Cultura Digitales de la UNIA para pensar y diseñar colectivamente esa Universidad posible.

EBE. 3/8. Plan Bolonia y herramientas para análisis de la información. La semana pasada me decían para qué van a saber Filosofía si tienen la Wikipedia

Tíscar Lara: Si entendemos “saber Filosofía” con consultar una relación de autores y corrientes filosóficas en Wikipedia, entonces tenemos un problema. Los riesgos del “saber enciclopédico” no aparecen con la Wikipedia. Si miramos los libros de texto con los que hemos aprendido en la escuela, el instituto e incluso la universidad, veremos que gran parte de las unidades teóricas están organizadas de esa forma genérica y fragmentada. No sería justo achacar ahora a Wikipedia gran parte de los males que venimos arrastrando en un modelo educativo tradicional. Sólo cuando hay espacio para la reflexión, la ampliación y el contraste de puntos de vista es cuando podemos ejercitar un pensamiento crítico y superar ese “saber enciclopédico”.

Los profesores tenemos un papel importante que jugar ahí, proponiendo fuentes de conocimiento que sirvan para abrir ese pensamiento y cuestionarlo constantemente. Me viene a la mente un profesor de Literatura que tuve en Bachillerato y que se saltó el libro de texto para experimentar otra metodología con el grupo. En lugar de que el ritmo lo marcara la estructura clásica cronológica, donde la Historia se divide tramposamente en secuencias lineales perfectamente delimitadas, nos propuso trabajar de forma transversal en grandes temas (el amor, la muerte, etc.) y de ahí pensar en los autores y sus contextos en cualquiera de las épocas. El acierto de este profesor fue confiar en que se podía trabajar, pensar y relacionar de otra manera. Esto, que puede parecer de lo más simple, lo recuerdo como una de las asignaturas donde más aprendí, porque fue donde más pensé y discutí con mis compañeros. Si todos sacáramos qué profesores dejaron huella y por qué, probablemente nos saldría un buen mapa de formas, estilos y métodos con los que empezar a diseñar interesantes contextos de aprendizaje.

Pero volviendo al tema de la Wikipedia… Discrepo de los profesores que prohiben utilizarla como fuente de información. Además de ser contraproducente negarla, creo que hay que tomarla como tal, como una fuente de información más, que hay que saber analizar e interpretar en su contexto (conociendo cómo se elabora, cuáles son sus dinámicas internas de verificación, etc.) y siempre combinándola con más recursos de información.

EBE. 4/8. Universidad 2.0 ¿Qué nuevos modelos de evaluación piorizarías?

Tíscar Lara: No se trata tanto de nuevos modelos, porque todo está inventado en los manuales de teoría pedagógica, pero sí de nuevas formas de implementarlos. La tecnología nos puede ayudar para agilizar procesos y prácticas como es la evaluación entre pares, la evaluación entre grupos, la evaluación en red con agentes no habituales (fuera de la relación clásica profesor-alumno), etc.

EBE. 5/8. Alfabetización digital. ¿Qué problemas tiene el profesorado universitario en España respecto a otros países?

Tíscar Lara: En el terreno de la alfabetización digital, el principal problema no es tanto la falta de formación en competencia digital (donde no entra sólo lo instrumental, sino también lo cognitivo y lo emocional) sino en la disposición a integrar ese aprendizaje y abrirse a entornos inciertos donde la forma de aprender de manera secuencial, acumulativa, sistemática, etc. no es el único método y probablemente tampoco el único. La actitud es fundamental para experimentar con un modelo de aprendizaje que va de lo lineal a lo distribuido. En mis cursos a profesores les suelo hablar de la “lógica móvil” como forma de interactuar con los espacios, las plataformas, los dispositivos, etc. Así como no necesitamos un manual de instrucciones y nos enfrentamos al teléfono móvil entrando en su lógica, sabiendo que sirve para distintos usos y que cada botón cambia de función según en qué modo esté, de igual forma debemos intentar manejar las herramientas desde la intuición y siempre desde el uso deseado: “qué quiero hacer con este programa, para qué lo necesito… y dónde busco cómo se hace…”. También hablamos de la “lógica tetris”, de cómo hay que ser capaces de convivir con ciertas lagunas que se nos van generando a lo largo del aprendizaje manteniendo cierta confianza en que más adelante encontraremos otra ficha que nos hará encajar ese hueco y formar así una capa de sedimentación más. Querer partir encajando todas las piezas es humano, tiene que ver con cómo hemos aprendido tradicionalmente, pero no es realista y no se adapta bien al aprendizaje en red y sobre la Red. No hay un corpus estable y delimitado que nos haga aprehender esa vieja promesa de los libros de gasolinera al estilo “Todo lo que necesita saber de X en Y días”. Yo empezaría por desconfiar de esos enunciados totalizadores.

EBE. 6/8. Generalmente, las opciones de privacidad que vienen activadas por defecto en la mayoría de redes sociales priman el compartir a la seguridad

Tíscar Lara: Las opciones por defecto son muy interesantes por cuanto están invitando o condicionando a un determinado uso. En Flickr p. ej. la opción por defecto es el Copyright sobre todas las fotos. Los usuarios menos avanzados entran a modificar esas opciones si están informados sobre el tema y quieren “compartir” sus fotos en algún tipo de licencia Creative Commons, pero la gran mayoría no lo hace porque ni siquiera las conoce.

Me interesa mucho analizar la Red como ecosistema, como un espacio a cuidar y proteger, donde no sólo recoger conocimiento sino también adonde volver para compartir lo producido a partir de ello. En mis clases solemos enfocar el trabajo de producción en un entorno 2.0 bajo la secuencia Reutilizar-Reconstruir-Devolver: primero empezamos por buscar, descubrir y encontrar información, materiales, etc. que sea de nuestro interés (viendo cuestiones como privacidad, propiedad intelectual, etc.); después los remezclamos aportando nuestro propio trabajo; y finalmente los devolvemos a la Red, compartiéndolos en aquellos espacios que tan bien nos sirvieron en un principio para avanzar (tratando temas como la identidad, el concepto de autoría, etc.).

EBE. 7/8. ¿TV pública sin publicidad?

Tíscar Lara: Fantástico, “lo compro” pero ¿cuál es el precio? Deberíamos plantearnos cuál es la alternativa y cómo garantizar una televisión pública de calidad.

EBE. 8/8. ¿Es Belén Esteban una nueva heroína post moderna?

Tíscar Lara: Tan posmoderna como el ruido mediático que se generó a su alrededor cuando saltó de una revista académica a la prensa rosa. Su autora, María Lamuedra, ha sido durante varios años compañera de trabajo e incluso de Despacho en la Universidad Carlos III de Madrid. Conozco el caso de primera mano tanto en su versión académica como luego al ver cómo la televisión lo fagocitaba y lo metía en el circuito de retroalimentación catódica. Este caso nos demuestra cómo funciona la esfera popular y cómo viajan los discursos mediáticos entre contextos no esperados.