El interés por los blogs académicos

Gracias a esta herramienta tan fantástica como es el trackback, descubro que el interés por los blogs de investigación está presente en algunos congresos y encuentros que se han celebrado en estos últimos días.Así, a través del post de Vanity Fea veo que María José Luzón presentaba la comunicación “Research group blogs: sites for self-presentation and collaboration” en el congreso internacional Comunicación Académica y Profesional en el siglo XXI: Géneros y Retórica en la Construcción del Conocimiento Disciplinar en Zaragoza. Aunque en la web del evento se accede a los títulos y resúmenes de las comunicaciones (pdf), no se incluye el abstract de Luzón :-(, así que habrá que conformarse con la crónica de García Landa.
Y ya por tierras gallegas, Carlos Santos desarrolló el viernes un taller de blogs dentro de unas jornadas de Nuevas tecnologías y Gestión cultural en la Universidad de la Coruña que estaban destinadas a responsables políticos de la administración.

Parece que hay cierta sensibilidad por escuchar a investigadores y científicos hablar con sus propias palabras de su trabajo. A. Fumero hace un análisis del tema y habla de valores como…

Generosidad: Mejor dar que recibir, siempre… El sólo ejercicio de “verbalizar”, es decir codificar el conocimiento que se supone atesora un “experto” en su campo ya resulta de interés para la labor de investigación del propio autor. El blog como ‘bloc’ de notas se convierte en el tradicional cuaderno de laboratorio.

Apertura: “El conocimiento que no se comparte, se pierde”. Existe una responsabilidad intrínseca muy ligada al papel social de las instituciones científicas y educativas ineludible desde un punto de vista ético.

Empatía: El desempeño como bloguero del propio científico influye fundamentalmente de dos formas. Por un lado, el investigador se acerca a la labor informativa de los profesionales de los medios, ayudándole en la relación con los mismos; por el otro lado, el propio investigador adquiere las necesarias habilidades del comunicador que le permitirán implicarse en la labor de marketing de los resultados de su labor.

Paridad: La revisión entre pares alcanza su verdadero significado cuando el resultado en cuestión está verdaderamente abierto al escrutinio de una comunidad de iguales. El blog es una herramienta capaz de reflejar esa metáfora y soportar los procedimientos habituales de revisión y aprobación con una parametrización y configuración mínima.

Dialógica: Estar en la conversación significa ser capaz de estar en el medio manteniendo una “voz” humana, alejada del discurso pedante e innecesariamente barroco de la literatura científica tradicional. Esa voz cercana y personal no le resta calidad ni alcance a los resultados de un trabajo de investigación consistente.

Sentido común: “Ante la excesiva rigidez de la legalidad vigente, se impone la flexibilidad de un incumplimiento informado”.

Intertextualidad hipertextual: Enlaza, enlaza, enlaza…

Analogo-digitalidad: El ciberespacio es cosa del pasado; somos redes y la Red somos todos. Todo lo que hacemos en la Red forma parte constituyente de nuestra identidad, lo cual puede ayudarnos a experimentar cierto sentido de ubicuidad presentual.

Comunidad: Dentro de la Red se reproducen estructuras reticulares con significado social y colectivo que pueden dar lugar a la formación de comunidades online. El propio carácter “marginal” y novedoso de la blogosfera como “subespacio de comunicación en la Red” implica una serie de servidumbres que se deben tener en cuenta cuando nos adentramos por primera vez en tal subespacio, i.e. que se impone el quid pro quo: la realimentación no es una opción.

Y en voz baja, debo confesar que me alegra confirmar este interés con un pequeño dato: que el post más leído de este blog hasta el momento sea el relativo a la utilidad de los blogs académicos.

Actualización: Muy interesante también el artículo Impacto de cita y blogs académicos, de ComuniSfera, a propósito del post de Microsiervos ¿Son los blogs académicos una nueva forma de comunicación científica?

Desde el punto de vista de la construcción y difusión de conocimientos, todas las ciencias deberían ser sociales, también la química, la farmacia y demás ciencias experimentales. Las instituticiones con forma de oligopolio, o incluso de monopolio editorial, concentran un poder que no tienen los particulares o los pequeños grupos de investigadores. Pero también resultan más visibles para presiones y ataques de intereses espurios que pueden afectar a la producción de conocimiento y en mi opinión encarecen los productos finales a la venta.

[tags]research, academia, academic blogs, research blogs[/tags]